Miércoles, 29 de Mayo de 2014 13:28 |
Guatemala (NBG).- El Consejo Nacional de Áreas Protegidas
–CONAP-, será la institución que tendrá a su cargo la administración del
Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales
–SIPECIF-, según el Acuerdo Gubernativo 170-2014 que publicó la
Presidencia de la República en el Diario Oficial, Acuerdo que empieza
regir a partir del jueves 29 de mayo del presente año.
A partir del año 2009 la Secretaría
Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
–SE-CONRED-, ha tenido a su cargo el manejo de los recursos del SIPECIF,
situación que cambia con la publicación del Acuerdo Gubernativo
170-2014 este día.
Dicho Acuerdo tiene como objetivo
“fortalecer los aspectos de coordinación, régimen financiero y
administración del Sistema, para atender con la debida prioridad las
amenazas que los incendios forestales conllevan para el patrimonio
natural de la Nación, la diversidad biológica, los procesos ecológicos
esenciales y los sistemas naturales vitales para los guatemaltecos; así
como también los mecanismos de integración de esfuerzos e iniciativas
institucionales que coadyuven en la prevención y combate de los
incendios forestales”.
Asimismo, el Acuerdo indica que la
administración de los recursos que le sean asignados al Sistema, estará a
cargo del CONAP y serán priorizados para áreas nacionales. En cuanto al
control y fiscalización de los fondos se sujetará a la Contraloría
General de Cuentas. Los bienes adquiridos con anterioridad continuarán a
cargo de la CONRED y serán dispuestos para los fines del SIPECIF.
El CONAP tendrá a su cargo la gestión de
recursos ante el Ministerio de Finanzas Públicas para las
modificaciones presupuestarias y el traslado de las asignaciones no
comprometidas según el Plan Operativo Anual 2014 del SIPECIF, con el
objetivo de financiar la contratación del personal administrativo y
operativo, así como la adquisición de insumos, vehículos y equipo.
La Oficina Nacional de Servicio Civil
–ONSEC-, dará el apoyo y acompañamiento necesario para crear los puestos
de la estructura administrativa y operativa de los responsables de
ejecutar las acciones del SIPECIF, dentro del CONAP. Por su parte la
Secretaría Ejecutiva de la CONRED ha conformado una comisión técnica
para el proceso de transición, con el propósito de dar cumplimiento al
Acuerdo Gubernativo 170-2014 del Organismo Ejecutivo.
La SE-CONRED agradece a los más de 300
bomberos forestales, así como técnicos de campo y personal
administrativo por el apoyo brindado en el combate de siniestros a nivel
nacional y el fortalecimiento en capacitar y conformar cuadrillas
comunitarias, fomentando el cuidado al ambiente y los recursos
naturales.
|
jueves, 29 de mayo de 2014
BOMBEROS FORESTALES PASAN AL CONAP
martes, 27 de mayo de 2014
SE INCREMENTARA LA LLUVIA A PARTIR DEL MIÉRCOLES
Guatemala (NBG).- El desplazamiento de Ondas del Este
favorecerán con el incremento de lluvias a partir del miércoles 28 de
mayo en el territorio guatemalteco, trayectoria que es monitoreada por
la Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres -CONRED- y el Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH-.
Las lluvias pronosticadas en inicios de
semana laboral se consideran dentro de los parámentros normales de
temporada, según el boletín meteorológico semanal del INSIVUMEH,
indicando que el ambiente cálido y húmedo con nublados parciales y
lluvias con actividad eléctrica se prevén en horas de la tarde y noche.
Para
las regiones del Pacífico se espera poca nubosidad por la mañana,
ambiente cálido y húmedo en horas de la mañana. Incremento y desarrollo
de nubosidad por la tarde con lluvias acompañadas de actividad
eléctrica; estas lluvias pueden extenderse a primeras horas de la noche y
los mayores acumulados de lluvia se pronostican para Boca Costa y
SurOccidente. Temperaturas máximas previstas entre los 33 a 35 grados
Centígrados.
En
la Meseta Central, incluida la Ciudad de Guatemala, se tendrán áreas
con niebla en las primeras horas de la mañana, nublados parciales
alternando con nubosidad dispersa. Incremento y desarrollo de nubosidad
en horas de la tarde con posibilidad de lluvias acompañadas de actividad
eléctrica, mayores acumulados de lluvia pueden presentarse en el
Altiplano Occidental.
Temperaturas máximas en la Capital entre los 26 a
28 grados y en los Altiplanos Central y Occidental entre los 24 a 28
grados, indica la información del INSIVUMEH.
La
región del Motagua y Valles del Oriente con nubosidad dispersa en los
valles y medio nublado en regiones de montaña. Incremento y desarrollo
de nubosidad por la tarde con posibilidad de lluvias dispersas
acompañadas de actividad eléctrica. Temperaturas máximas entre los 34 a
36 grados Centígrados, de acuerdo con el ente científico del Sistema
CONRED.
Alta
Verapaz, Caribe y Franja Transversal del Norte tendrán amanecer con
formaciones de neblina, nublados parciales e incremento de nubosidad en
horas de la tarde con posibilidad de lluvias dispersas acompañadas de
actividad eléctrica, en el departamento de Izabal las lluvias pueden
extenderse a horas de la noche. Temperaturas máximas en Alta Verapaz
entre los 25 a 27 grados y en el Caribe entre los 30 a 32 grados
Centígrados.
Nublados
parciales alternando con poca nubosidad se prevén para la región Norte,
departamento de Petén, pronosticando lluvias dispersas en horas de la
tarde y noche. Temperaturas máximas previstas entre los 32 a 34 grados
Centígrados, concluye la información del INSIVUMEH.
|
LA MOCHILA DE LAS 72 HORAS PARA EMERGENCIAS
Guatemala ( NBG).- Se conoce como “mochila o maletín de 72 horas” a un pequeño equipaje
de mano “individual” que contiene algunos objetos y recursos que le
pueden ayudar o incluso salvar la vida en caso de emergencia.
Se dice que 72 horas es el tiempo necesario que tienen los Cuerpos de
Socorros Búsqueda y Rescate, Policía y Ejército para restablecer el
orden y la normalidad; y por este motivo la mochila está pensada para
superar este tiempo.
El Territorio Guatemalteco es altamente vulnerable a diversas
situaciones de emergencia y desastres tanto naturales como provocados
por el hombre. Por este motivo su “mochila de 72 horas” puede ser una
pequeña mochila preparada para salir de su vivienda de forma rápida y
ordenada.
Elementos debe contener la Mochila de 72 Horas:
1.- El Maletín o Mochila: es importante que sea resistente, que
cuente con refuerzos y que no sea pesado. De ser posible se recomienda
que sea de un material impermeable y con varios compartimentos pero
fácil de llevar.
2.- Agua Pura: El cuerpo Humano necesita 2 litros de agua al día.
3.- Luz: Pueden ser Velas de quemado lento, linternas de luz LED (por
su larga duración) o “barras de luz química” que son las que se doblan o
se agitan y producen una luz fluorescente durante horas, sin necesidad
de combustión o pilas.
4.- Alimentos: galletas, Barras energéticas, embutidos al vacío,
chocolates o alimentos enlatados que puedan ser consumidos sin necesidad
de agregar agua o sin necesidad de ser cocinados y por su embase gozan
de larga duración.
5.- Fuego: Ya sea fósforos o un encendedor.
6.- Una Navaja Multiusos: asegúrese que esté bien engrasada y con el filo necesario en sus componentes.
7.- Una Radio: con pilas de repuesto o mejor aún si funciona a base de dínamo, para estar informado de las labores de rescate.
8.- Un cambio de Ropa: tanto ropa exterior como interior, guantes, gorro y un par de zapatos de ser posible.
9.- Kit de Higiene Personal: Crema dental, hilo dental, cepillo
dental, jabón de manos, papel higiénico, toallas sanitarias (en el caso
de las damas), rasuradora.
10.- Mapas: ya sea la diagramación de su casa, el edificio donde se encuentra o bien mapa de la ciudad.
11.- Un Celular: Es posible que las redes sociales caigan o que la señal se pierda pero este es un elemento que no puede faltar.
12.- Documentos de Identificación: Copias de Cédula, DPI, Pasaporte,
Acta de Nacimiento o cualquier otro documento que le identifique. Debe
cuidar que estén dentro de una bolsa plástica sellada para evitar que la
humedad los dañe.
13.-Datos de contacto: teléfonos de emergencia, teléfonos de familiares y amigos.
14.- Un Botiquín de Primeros Auxilios: con medicamentos recetados
(que usted tenga que tomar habitualmente) y medicamentos de venta libre
(antialérgicos, anti diarreicos, analgésicos, etc.), mascarilla naso
bucal para cubrirse del polvo, guantes de látex, lentes transparentes,
vendas, gazas, apósitos, curitas, tijeras, mantas térmicas, esparadrapo,
jabón antibacterial, materiales para desinfectar heridas, manual de
primeros auxilios.
15.- Copias de llaves: tanto de la casa como de su vehículo.
16.- Dinero en efectivo: de baja denominación.
17.- un Gorgorito: para guiar a los cuerpos de rescate.
18.- Una Cobija o sleeping bag.
19.- Papel y lápiz: para tomar notas.
FUENTE: Cruz Roja Guatemalteca
viernes, 23 de mayo de 2014
DEPRESIÓN TROPICAL 1-E SE FORMA EN EL PACÍFICO
Guatemala (NBG).- La primera Depresión Tropical en el océano Pacífico en la actual
temporada de Huracanes 2014 para este litoral, se formo el jueves en la tarde, informo la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
Esta es denominada "la Depresión 1-E" y se localiza a mil 20 kilómetros al Sur SurOeste de Manzanillo,
México, con vientos máximos sostenidos de 45 kilómetros por hora, según
la información del Centro Nacional de Huracanes –CNH-.
El Sistema de Baja Presión que se
monitorea en el Pacífico se fortaleció a Depresión Tropical 1-E y se
mueve en dirección Oeste – NorOEste a una velocidad de 6 kilómetros por
hora. El CNH indica que mantendrá este movimiento hasta el próximo
sábado 24 de mayo.
Los vientos máximos sostenidos son de 45
kilómetros por hora y se pronostica fortalecimiento del viento en las
próximas 48 horas, previendo que la Depresión se convierta en la
Tormenta Tropical Amanda en las próximas 24 horas, informa la
institución estadounidense.
Por el momento no representa peligro
para nuestro país, sin embargo la Secretaría Ejecutiva de la
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –SE-CONRED-, y el
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
Hidrología –INSIVUMEH-, mantienen el monitoreo al desarrollo que podría
tener el fenómeno meteorológico.
|
jueves, 22 de mayo de 2014
ACUMULADOS DE LLUVIAS SE PREVÉN PARA EL CARIBE
Guatemala (NBG).- De
acuerdo con pronósticos del Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH-, en las próximas 24
horas se prevén mayores acumulados de lluvia en la región del Caribe,
condición que incrementará los caudales de los afluentes que se
localizan en esta región del territorio guatemalteco.
Por
el momento el río La Pasión en La Libertad, Petén, es el único afluente
que registra incremento en su caudal, según lo informa el ente
científico del Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres –CONRED-.
El
acumulado importante de lluvias previsto en el Caribe podría generar
incrementos en los ríos de la vertiente del mar Caribe como Motagua,
Polochic, Cahabón, Sarstún y el lago de Izabal y a su vez en el río
Dulce, indica el INSIVUMEH.
Otros
afluentes que podrían registrar incrementos en sus caudales son los
ubicados en la vertiente del Golfo de México como Pojóm, Ixcán, Xacibal,
Salinas, La Pasión, Usumacinta y San Pedro. En la vertiente del
Pacífico los ríos que podrían incrementar su caudal son Nahualate, Madre
Vieja, Achiguate, María Linda, Acomé, Paso Hondo y Los Esclavos.
La
información de las condiciones previstas para el territorio guatemalteco
se han compartido con autoridades locales, municipales y
departamentales a través de los delegados de esta institución, quienes
verifican áreas en donde se han registrado emergencias en años
anteriores.
La
Secretaría Ejecutiva de la CONRED recomienda a la población estar atenta
a la información que autoridades den a conocer a través de los medios
de comunicación, evitar los rumores, evitar poner en riesgo su vida y
reportar cualquier incidente al número telefónico 1566 habilitado las 24
horas del día.
|
miércoles, 21 de mayo de 2014
VAN A DEMOLER SEGUNDO NIVEL DE LA TERMINAL
Guatemala (NBG).- Las autoridades guatemaltecas recomendaron reformar el primer nivel del mercado de la Terminal zona 4, donde comprobaron la
resistencia a sismos, cumpliendo con las nuevas normativas de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).
El refuerzo al primer nivel sería de
tres maneras: a las columnas, vigas y muros de corte –soporte a
columnas-, y adicionalmente se instalarán vigas en diagonal.
Por aparte, el segundo
nivel se demolerá para restar peso al primer nivel, y luego se utilizará
material metálico, reduciendo con ello el peso, indicaron las autoridades de la Conred.
A los locatarios se les
pedirá que implementen material más liviano. En cuento al techo será de
metal para cumplir con los requerimientos que se dieron a conocer.
En conferencia de prensa llevada a cabo
en las instalaciones de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres –SE-CONRED-, representantes de
la Municipalidad de Guatemala; el Instituto del Cementro y del Concreto
de Guatemala –ICC-; y de la Asociación Guatemalteca de Ingeniería
Estructural y Sísmica –AGIES-; informaron sobre las medidas a tomar en
las instalaciones del mercado La Terminal que consisten en reforzar el
primer nivel y utilizar estructura métalica en el segundo nivel.
Por parte de la SE-CONRED si indicó que
para dar una respuesta favorable luego del incendio, se conformó una
mesa para analizar las medidas a tomar en las instalaciones. Se llevaron
a cabo una serie de reuniones para establecer la seguridad tanto de los
inquilinos como de las personas que diariamente acuden al mercado.
Se indicó que se solicitó a la
Municipalidad de Guatemala una declaración jurada de cumplimiento de las
Normas de Reducción de Desastres –NRD’s-, y se dará continuidad a todo
el proceso de reconstrucción del mercado La Terminal, velando por la
seguridad de las personas en dichas instalaciones.
Representantes de AGIES y del ICC dieron
a conocer que en cumplimiento a las visitas y análisis, ellos
consideran que lo más indicado era demoler todo el edificio y construir
uno nuevo, pero tomando en cuenta los factores económicos y para no
afectar a los inquilinos, se puede considerar los trabajos propuestos
por la Municipalidad de Guatemala.
La Municipalidad de Guatemala agradeció
el apoyo interinstitucional de las instancias que se involucraron para
darle una respuesta a los inquilinos, además de indicar el nivel de
coordinación de la SE-CONRED ante estos eventos.
|
lunes, 19 de mayo de 2014
Sismo de 5 grados Richter sacude territorio nacional
Guatemala (NBG).- Un sismo de 5 grados Richter, con epicentro en Huehuetenango, se registro cerca de las 13.27 horas en el territorio nacional.
-
El sismo tuvo su epicentro en Huehuetenango. (Foto Prensa Libre: Conred)
Estos datos aún
deben de corroborarse por las autoridades del Instituto Nacional de
Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), quienes
analizan los reportes del temblor para determinar el lugar exacto del
epicentro y su intensidad.
Usuarios de redes sociales comentan que el sismo fue sensible
en Guatemala, Quetzaltenango, Quiché, San Marcos, Sacatepéquez,
Huehuetenango y Alta Verapaz.
Socorristas y entidades de prevención hacen una verificación de
las áreas afectadas para determinar si hay daños o heridos, no se
reporta ninguno por el momento.
RIESGO DE LAHARES EN VOLCÁN SANTIAGUITO
Guatemala (NBG).- Luego de la actividad que el volcán -Santiaguito registró la semana anterior, existe abundante material volcánica depositado en los cauces de los ríos y tomando en cuenta las lluvias que se prevén a partir de este día aumenta la probabilidad del registro de lahares, según información emitida por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH-.
En evaluaciones de campo llevadas a
cabo en áreas aledañas al volcán y particularmente en el río Nimá I, se
observó que existe abundante material de Flujos Piroclásticos que al
momento de las lluvias provocaron el desborde de los afluentes y generar
problemas serios, sin olvidar otros lahares por los ríos San Isidro y
Tambor.
La información del ente científico del
Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
–CONRED-, indica que por momentos se observan explosiones moderadas en
el volcán Santiaguito, expulsando ceniza a 3 mil 200 metros sobre el
nivel mar, que se desplaza al Oeste y SurOeste del edificio volcánico.
A
través de las diferentes bases de radio, así como cuerpos de socorro y
autoridades municipales y departamentales, se mantienen los monitoreos
ante el comportamiento del volcán y ante el descenso de lahares grandes y
calientes por el cauce del río Nimá I, afluente del río Samalá,
principalmente a la altura del puente Castillo Armas y el sector
conocido como Vuelta del Niño.
La
Secretaría Ejecutiva de la CONRED recomienda a la población estar
atenta a la información que autoridades den a conocer a través los
medios de comunicación y a la Dirección General de Aeronáutica Civil
–DGAC-, tomar las precauciones con la navegación aérea en el volcán
Santiaguito debido a la presencia de ceniza producto de la actividad
diaria.
|
viernes, 16 de mayo de 2014
EN EL PACÍFICO INICIA TEMPORADA DE HURACANES
Guatemala (NBG).- La Agencia Nacional
para la Atmósfera y el Océano de Estados Unidos –NOAA, por sus siglas
en inglés-, a través del Centro Nacional de Huracanes –CNH-, informq que el 15 de
mayo de cada año inicia oficialmente la temporada de Huracanes en el
océano Pacífico que para este 2014 se prevé una temporada intensa con 15
Tormentas Tropicales de los cuales 10 podrían convertirse en Huracanes
de acuerdo con las primeras proyecciones.
El Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH-, dio a conocer el
Plan Operativo Institucional de Temporada Ciclónica 2014 en donde señala
que las primeras proyecciones para el Pacífico destaca que se
presentarán 5 Tormentas Tropicales, 7 Huracanes moderados y 3 Huracanes
más de categoría intensa de acuerdo a la escala Saffir-Simpson.
El
pasado 06 de mayo, al Sur de Manzanillo en el Pacífico de México, se
identificó el primer Sistema de Baja Presión que alcanzó 50 por ciento
de probabilidades de fortalecerse a Depresión Tropical, fenómeno que se
formó antes del inicio oficial de la temporada en el litoral Pacífico.
La trayectoría indicaba que se movería hacia el Norte, sobre territorio
mexicano sin embargo las condiciones meteorológicas no fueron propicias
para que se desarrollara. Por el momento no hay ningún ciclón formado en
el océano Pacífico.
Para
este año la Organización Meteorológica Mundial –OMM-, dio a conocer los
nombres de los ciclones tropicales para el Pacífico, siendo estos:
Amanda, Boris, Cristina, Douglas, Elida, Fausto, Genevieve, Hernan,
Iselle, Julio, Karina, Lowell, Marie, Norbert, Odile, Polo, Rachel,
Simon, Trudy, Vance, Winnie, Xavier, Yolanda y Zeke.
Las
regiones del SurOccidente y Boca Costa de Guatemala ya se inició la
época lluviosa y en esta semana se registra esta condiciones en la
Meseta Central y la ciudad de Guatemala, previendo el establecimiento
pleno de la temporada de lluvias en la primer semana del mes de junio. A
nivel nacional la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para
la Reducción de Desastres –SE-CONRED-, y el INSIVUMEH mantienen el
monitoreo de las condiciones meteorológicas.
El
Sistema CONRED ya activó los diferentes procedimientos por la temporada
de lluvias y huracanes 2014, estableciendo monitoreos de condiciones
meteorológicas y de áreas en donde se han registrado incidentes en
temporadas anteriores, coordinando acciones de prevención en varias
comunidades del país en riesgo.
La
SE-CONRED recomienda a la población estar atenta a la información que
autoridades den a conocer a través de los medios de comunicación, así
como evitar poner en riesgo su vida, evitar los rumores y reportar
cualquier incidente al número telefónico 1566 habilitado las 24 horas
del día.
El pasado 06 de mayo, al Sur de Manzanillo en el Pacífico de México, se
identificó el primer Sistema de Baja Presión que alcanzó 50 por ciento
de probabilidades de fortalecerse a Depresión Tropical, fenómeno que se
formó antes del inicio oficial de la temporada en el litoral Pacífico.
La trayectoría indicaba que se movería hacia el Norte, sobre territorio
mexicano sin embargo las condiciones meteorológicas no fueron propicias
para que se desarrollara. Por el momento no hay ningún ciclón formado en
el océano Pacífico.
Para este año la Organización
Meteorológica Mundial –OMM-, dio a conocer los nombres de los ciclones
tropicales para el Pacífico, siendo estos: Amanda, Boris, Cristina,
Douglas, Elida, Fausto, Genevieve, Hernan, Iselle, Julio, Karina,
Lowell, Marie, Norbert, Odile, Polo, Rachel, Simon, Trudy, Vance,
Winnie, Xavier, Yolanda y Zeke.
Las regiones del SurOccidente y Boca
Costa de Guatemala ya se inició la época lluviosa y en esta semana se
registra esta condiciones en la Meseta Central y la ciudad de Guatemala,
previendo el establecimiento pleno de la temporada de lluvias en la
primer semana del mes de junio. A nivel nacional la Secretaría Ejecutiva
de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –SE-CONRED-,
y el INSIVUMEH mantienen el monitoreo de las condiciones
meteorológicas.
El Sistema CONRED ya activó los
diferentes procedimientos por la temporada de lluvias y huracanes 2014,
estableciendo monitoreos de condiciones meteorológicas y de áreas en
donde se han registrado incidentes en temporadas anteriores, coordinando
acciones de prevención en varias comunidades del país en riesgo.
La SE-CONRED recomienda a la población
estar atenta a la información que autoridades den a conocer a través de
los medios de comunicación, así como evitar poner en riesgo su vida,
evitar los rumores y reportar cualquier incidente al número telefónico
1566 habilitado las 24 horas del día.
|
miércoles, 14 de mayo de 2014
LLUVIAS SE INTENSIFICARÁN A PARTIR DEL MIÉRCOLES
Guatemala (NBG).- Se prevé
el acercamiento al Golfo de México de un Frente Frío de características
débiles, condición favorable para que las lluvias puedan intensificarse
en regiones del Norte, Franja Transversal del Norte y Caribe del
territorio guatemalteco, a partir de hoy según el
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
Hidrología –INSIVUMEH-.
Las
regionas del Pacífico, durante la semana, con poca nubosidad por la
mañana, ambiente cálido y húmedo. Incremento y desarrollo de nubosidad
por la tarde, lluvias acompañadas de actividad eléctrica que pueden
extenderse a primeras horas de la noche, mayores acumulados de lluvia se
pronostican para Boca Costa y SurOccidente. Temperaturas máximas entre
los 33 a 35 grados Centígrados.
En la Meseta Central, incluida la
Ciudad de Guatemala, tendrán nublados parciales alternando con nubosidad
dispersa. Incremento y desarrollo de nubosidad por la tarde con
posibilidad de lluvias acompañadas de actividad eléctrica.
Mayores
acumulados en el Altiplano Occidental. Temperaturas máximas entre los 25
a 27 grados en la Capital, así como entre 22 a 26 grados en los
Altiplanos Central y Occidental.
Amanecer con formaciones de neblina,
nublados parciales e incremento de nubosidad por la tarde con
posibilidad de lluvias dispersas serán las condiciones meteorológicas
previstas en Alta Verapaz, Caribe y Franja Transversal del Norte. En
Izabal las lluvias pueden extenderse a horas de la noche. Temperatura
máxima en Alta Verapaz entre los 25 a 27 grados y en el Caribe entre los
30 a 32 grados Centígrados.
El ente científico del Sistema de la
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-, indica
que en la región del Motagua y Valles del Oriente se prevé nubosidad
dispersa, principalmente en los valles, medio nublado en regiones de
montaña. Incremento y desarrollo de nubosidad por la tarde con
posibilidad de lluvias dispersas acompañadas de actividad eléctrica.
Temperatura máxima entre los 35 a 37 grados Centígrados, disminuyendo
gradualmente a mediados de semana.
Tanto la Secretaría Ejecutiva de la
CONRED como el INSIVUMEH mantienen el monitoreo de las condiciones
meteorológicas en el país, recomendando a la población a evitar los
rumores, evitar poner en riesgo su vida, así como atender las
indicaciones que autoridades den a conocer a través de los medios de
comunicación.
|
martes, 13 de mayo de 2014
La fuerte lluvia causó inundaciones en la capital y la provincia.
Guatemala (NBG).- En la capital la Policía Municipal de Tránsito reportó
inundaciones en las calzadas Roosevelt, San Juan y Anillo Periférico. También hubo inundaciones en Mixco y Villa Nueva por la fuerte lluvia que desbordo la red de drenajes, indicaron los cuerpos de socorro.
En Quetzaltenango, Edwin Cayax dijo que un puente peatonal
construido
sobre el río Seco se convirtió en obstáculo cuando la correntada arrastró basura acumulada. Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, al menos 25 casas resultaron dañadas. |
Zacapa se inundo
El desborde de la quebrada Las Casas ocasionó una inundación en el casco urbano de Estanzuela en el departamento de Zacapa afectando a 182 personas y 30 viviendas se reportan con daños leves, según evaluaciones de daños y análisis de necesidades que instituciones del Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-, realizaron en las áreas afectadas.
Las lluvias registradas la tarde y noche
del jueves 08 de mayo ocasionaron el desbordamiento de la quebrada Las
Casas que obligó a cuerpos de socorro de la localidad a evacuar a 12
personas quienes se refugiaron en las instalaciones de la iglesia El
Calvario en donde se les brindó asistencia humanitaria.
La
mañana del viernes 09 de mayo, autoridades de Gobernación
Departamental, así como autoridades municipales de Estanzuela y
delegados de esta institución, llevaron a cabo evaluaciones de daños y
análisis de necesidades en los sectores afectados, verificando la
entrega de asistencia humanitarias para los afectados.
Como
parte de las acciones, las autoridades coordinaron la limpieza de los
inmuebles en donde se reportó que el agua ingreso hasta los 3 metros en
algunos sectores. A las personas afectadas se les indicó que por
cualquier situación otros centros podrían funcionar como albergues.
La
Secretaría Ejecutiva de la CONRED recomienda a la población estar
atenta a la información que autoridades den a conocer a través de los
medios de comunicación, evitar los rumores, evitar poner en riesgo su
vida y reportar cualquier incidente al número telefónico 1566 habilitado
las 24 horas, días mañana
viernes 09 de mayo, autoridades de Gobernación Departamental, así como
autoridades municipales de Estanzuela y delegados de esta institución,
llevaron a cabo evaluaciones de daños y análisis de necesidades en los
sectores afectados, verificando la entrega de asistencia humanitarias
para los afectados.
|
jueves, 8 de mayo de 2014
EXPLOSIONES Y RETUMBOS EN VOLCÁN FUEGO
Guatemala (NBG).- En las últimas horas se han observado 16
explosiones, así como retumbos y caída de finas partículas de ceniza en
comunidades aledañas al Volcán de Fuego, informa la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –SE-CONRED- y el
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
Hidrología –INSIVUMEH-.
De
acuerdo con el boletín vulcanológico emitido por el ente científico del
Sistema de la CONRED el volcán Fuego registró 16 explosiones entre 11
débiles y 5 moderadas de 17:00 horas del martes 06 de mayo a las 06:00
horas de este día. Se observa fumarola blanca que se dispersa al Sur y
SurOeste.
Las
explosiones expulsaron columna de color gris hasta los 4 mil 300 metros
sobre el nivel del mar dispersándose a 8 kilómetros en direcciones Sur,
SurOeste y SurEste. Las explosiones levantaron pulso incandescente
entre 100 a 150 metros de altura sobre el cráter generando avalanchas
débiles y moderadas en el contorno del cráter.
También
se reportan retumbos debido a las explosiones y sonidos de
desgasificación similar a turbina de avión con lapso de 1 a 6 minutos.
Producto de las explosiones se originó caída de finas partículas de
ceniza en áreas de Panimaché, Morelia, Santa Sofía, Panimaché 2 y en
otras comunidades.
A
través de la Unidad de Prevención de Volcanes la SE-CONRED lleva a cabo
monitoreos y comunicación con autoridades locales, municipales y
departamentales, informando sobre los análisis que se llevan a cabo y
trasladando los reportes de las bases de radio que cuenta la institución
en áreas aledañas.
A
la población en general se le recomienda estar atenta a la información
que autoridades den a conocer a través de los medios de comunicación,
evitar los rumores, evitar poner en riesgo su vida y reportar cualquier
incidente al número telefónico 1566 de CONRED las 24 horas del día.
A
la Dirección General de Aeronáutica Civil –DGAC-, se le recomienda
tomar las precauciones con la navegación aérea en el perímetro del
volcán Fuego por presencia de ceniza producto de la actividad diaria,
además tomar en cuenta los cambios de patrón de viento que se está dando
en el transcurso del día.
Las
explosiones expulsaron columna de color gris hasta los 4 mil 300 metros
sobre el nivel del mar dispersándose a 8 kilómetros en direcciones Sur,
SurOeste y SurEste. Las explosiones levantaron pulso incandescente
entre 100 a 150 metros de altura sobre el cráter generando avalanchas
débiles y moderadas en el contorno del cráter.
|
miércoles, 7 de mayo de 2014
TORMENTAS LOCALES SEVERAS A PARTIR DE HOY
Guatemala (NBG).- Las condiciones meteorológicas
imperantes favorecen para que puedan presentarse tormentas locales
severas a mediados de la actual semana con el incremento de
temperaturas máximas, según el boletín meteorológico semanal emitido por
el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
Hidrología –INSIVUMEH-.
Al Norte del país, departamento de
Petén, tendrá nublados parciales y lluvias dispersas en horas de la
tarde y noche. Temperaturas máximas entre los 30 a 32 grados
Centígrados, ascendiendo gradualmente a mediados de semana, señala el
ente científico del Sistema de la Coordinadora Nacional para la
Reducción de Desastres –CONRED-.
En Alta Verapaz, Caribe y Franja
Transversal del Norte habrá amanecer con formaciones de neblina con
nublados parciales, incremento de nubosidad en horas de la tarde con
posibilidad de lluvias dispersas acompañadas de actividad eléctrica.
En
el departamento de Izabal las lluvias pueden extenderse a horas de la
noche. En Alta Verapaz se prevén temperaturas máximas entre los 22 a 24
grados y en el Caribe entre los 28 a 30 grados que ascenderán a mediados
de semana.
La región del Motagua y Valles del
Oriente con nubosidad dispersa en los valles, medio nublado en regiones
de montaña. Incremento y desarrollo de nubosidad en horas de la tarde
con posibilidad de lluvias dispersas acompañadas de actividad eléctrica.
Temperaturas máximas entre los 36 a 38 grados Centígrados.
Nublados
parciales alternando con nubosidad dispersa se prevén para la Meseta
Central, incluida la Ciudad Capital, incremento y desarrollo de
nubosidad en horas de la tarde con posibilidad de lluvias acompañadas de
actividad eléctrica.
Temperaturas máximas entre los 26 a 28 grados en
la Capital y en los Altiplanos Central y Occidental entre los 25 a 29
grados.
Para las regiones del Pacífico se espera
poca nubosidad por la mañana, ambiente cálido con humo. Incremento y
desarrollo de nubosidad en horas de la tarde con posibilidad de lluvias y
actividad eléctrica, estas lluvias pueden extenderse a primeras horas
de la noche, mayores acumulados de lluvia se pronostican para Boca Costa
y Sur Occidente. Temperaturas máximas entre los 33 a 35 grados, indica
el INSIVUMEH.
|
SISTEMA DE BAJA PRESIÓN EN EL PACÍFICO DE MÉXICO
Guatemala (NBG).- Al
Sur de Manzanillo, México, se localiza un Sistema de Baja Presión con
50 por ciento de probabilidades de fortalecerse a Depresión Tropical,
conviertiéndose en el primer ciclón del Pacífico en formarse a pesar que
oficialmente la temporada de Huracanes en el Pacífico inicia el 15 de
mayo. Por el momento no representa peligro directo para Guatemala.
De
acuerdo con la información del Centro Nacional de Huracanes de Estados
Unidos –CNH-, el Sistema de Baja Presión se moverá hacia el Norte y
luego girará en dirección NorEste de la costa del Pacífico mexicano en
donde las condiciones ambientales podrían ser favorables para que se
fortalezca.
El
pronóstico del ente internacional indica que para los próximos 5 días
la probabilidad que se convierta en Depresión Tropical continuará en 50
por ciento, aunque es necesario mantener el monitoreo ante cualquier
cambio o fortalecimiento que podría presentar el ciclón tropical.
Independiente
al desarrollo que podría registrar el Sistema de Baja Presión se prevén
lluvias fuertes en regiones del SurOeste de México para los próximos
días a medida que avanza por el litoral pacífico, concluye la
información del CNH.
En
Guatemala la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la
Reducción de Desastres –SE-CONRED- y el Instituto Nacional de
Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH-,
mantienen el monitoreo del desarrollo y fortalecimiento que podría
presentar el Sistema de Baja Presión y recomiendan a la población estar
atenta a la información que se de a conocer a través de medios de
comunicación.
|
martes, 6 de mayo de 2014
GUATEMALA PARTICIPA EN FAHUM EN EL SALVADOR
Guatemala (NBG).- Del 05 al 16 de mayo se lleva a cabo en
San Salvador, El Salvador, el ejercicio Fuerzas Aliadas Humanitarias
–FAHUM-, enfocado en este 2014 en Fuerza de Tarea Centroamericana –FTC-
con los diferentes grupos de Búsqueda y Rescate Urbano –USAR, por sus
siglas en inglés-, de la región.
En
el marco del ejercicio los actores humanitarios practicarán operaciones
conjuntas en términos de respuesta ante un evento súbito utilizando los
instrumentos que componen el Mecanismo Regional de Ayuda Mutua
–MecReg-, ante desastres. El FAHUM se realiza con el apoyo del Comando
Sur de los Estados Unidos.
Los
primeros 3 días las acciones se enfocarán en capacitación académica y
pruebas operativas; el jueves 08 y viernes 09 se hará un despliegue
interno con respuesta regional. La próxima semana, del 12 al 14 de mayo,
se enfocarán en la respuesta interna, regional e internacional y la pre
evaluación se tiene planificada para la tarde del jueves 15 y la mañana
del viernes 16 de mayo.
El acto de clausura será la tarde del viernes
16 en donde se darán cita autoridades de los diferentes Sistemas de
Protección Civil de la región.
FAHUM
2014 es un ejercicio de campaña y puesto de mando de asistencia
humanitaria y socorro en caso de desastre llevado a cabo en El Salvador y
diseñado para fortalecer las capacidades de los países centroamericanos
para responder a una catástrofe grave y la colaboración de las fuerzas
militares y de seguridad, así como la cooperación hemisférica en la que
participen fuerzas armads e instituciones civiles regionales.
|
lunes, 5 de mayo de 2014
POSIBLES LAHARES EN VOLCANES FUEGO Y SANTIAGUITO
Guatemala (NBG).- Debido a la constante actividad por
explosiones, avalanchas, ceniza, flujos de lava, Flujos Piroclásticos y
erupciones en los volcanes Fuego y Santiaguito, el material volcánico
queda atrapado en las diferentes barrancas que rodean los volcanes,
material que al registrarse las lluvias desciende y que en algunos casos
afectan tramos carreteros.
Tomando en cuenta que en ambos volcanes
ha existido actividad constante la Secretaría Ejecutiva de la
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –SE-CONRED- y el
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
Hidrología –INSIVUMEH-, mantienen el monitoreo ante el registro de
lluvias que provocarían dichos incidentes.
El INSIVUMEH, indica que con el invierno, las fuertes
lluvias de la cordillera volcánica –con más de 4 mil milímetros de
acumulación por año-, se convierten en el motor para mover este material
volcánico en forma de correntadas de lodo y escombros a los cuales se
denominan lahares, estas correntadas pueden darse débilee, moderados y
fuertes debido a la cantidad de material y a la fuerte pendiente hacia
la Costa Sur del país.
Las
barrancas que son afectadas por el descenso de lahares en el volcán
Fuego son: ríos Santa Teresa, Taniluya, Ceniza, El Jute, Trinidad, Las
Lajas, los cuales son afluentes de los ríos Pantaleón, Achiguate,
Guacalate, entre otros, generando daños en infraestructura vial e
inundaciones en la Costa Sur.
En
el volcán Santiaguito los lahares descienden calientes por las
barrancas de los ríos Nimá I, Nimá II, San Isidro-Tambor que son
afluentes del río Samala, generando daños en la estructura del puente
Castillo Armas, así como daños a la infraestructura vial a la altura de
la Vuelta de Niño e inundaciones como todos los años en la Costa Sur,
indica el INSIVUMEH.
Bases
de radio de la SE-CONRED monitorean la actividad de los volcanes y el
descenso de lahares de los colosos, trasladando la información a
comunidades que podrían verse afectadas. Se recomienda a la población en
general estar atenta a la información que autoridades den a conocer.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)