miércoles, 25 de febrero de 2015
lunes, 23 de febrero de 2015
SENSUALES MODELOS
Guatemala (NBG).- Las sensuales modelos del restaurante Hooters Guatemala realizaron un
carwash este sábado en beneficio de los Bomberos Voluntarios. Esta
actividad cumple 11 años y el dinero recaudado será donado a la estación
de los CBV de Amatitlán, que recolecta fondos para comprar una
motobomba. (Foto Prensa Libre)
jueves, 19 de febrero de 2015
Volcán de Fuego lanza ceniza sobre 10 comunidades
Guatemala (NBG).- El volcán de Fuego que mantienen un rango acto de actividad expulsó hoy columnas de ceniza de hasta 5 mil metros de alto, que afectan a unas 10 comunidades cercanas al coloso.
Foto:AFP
Las explosiones débiles, moderadas y fuertes han generado
avalanchas de bloques desde el cráter hacia las barrancas, Cenizas,
Trinidad y Las Lajas y caída de ceniza en aldeas Panimaché, Sangre de
Cristo y San Pedro Yepocapa, informó el Instituto Nacional de
Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
"Luego de la erupción del pasado 8 de febrero, el coloso ha quedado
con explosiones cargadas de ceniza, las cuales forman columnas que se
mueven en dirección del viento", afirmó el vulcanólogo Gustavo Chigna.
Chigna explicó que hay un factor negativo, debido al cambio de
dirección del viento. "El viento llevó ayer la ceniza a la Antigua
Guatemala, pero hoy va del norte hacia el noreste por lo que las
comunidades en esa dirección serán afectadas”, indicó.
"Solo podemos estar en alerta, debido a que la actividad volcánica es
inestable, puede incrementar o disminuir, por lo que recomendamos a la
navegación aérea estar en alerta en el área del volcán de Fuego, por
presencia de ceniza, dispersa y cambios de dirección de viento, así
mismo ráfagas de viento pueden elevar y desplazar la ceniza a mayor
distancia y altura", señaló el experto.
Agregó que la ceniza del volcán podría contaminar el agua, ya que al
disolverse los cloruros causan problemas estomacales como diarreas.
Fuente; Siglo 21
martes, 17 de febrero de 2015
VOLCÁN DE FUEGO LANZA CENIZA A 4 MIL METROS
Guatemala (NBG).- En las últimas 24 horas
ha registrado 22 explosiones moderadas generando columnas de ceniza y arena que alcanzan
un promedio de 4 mil 700 msnm. informo la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
Existe la posibilidad que las ráfagas de
viento que se registran en la zona volcánica, puedan elevar la ceniza a
mayor altura y mayor distancia.
Los Bomberos de Aeronáutica Civil, se mantienen en alerta ante cualquier eventualidad en el Aeropuerto Inrternacional La Aurora.
viernes, 13 de febrero de 2015
Bomberos controlan incendio en edificio de Correos en la zona 1
Guatemala (NBG).- Bomberos Municipales y Voluntarios controlaron la noche de este jueves un incendio en un taller de carpintería en el tercer nivel del edificio de Correos y Telégrafos, en la 7a. avenida y 12 calle, zona 1.
-
Bomberos Voluntarios trabajan para combatir incendio en el edificio de Correos y Telégrafos, en la zona 1. (Foto Prensa Libre: Edwin Bercian)
Bomberos Voluntarios y Municipales combatieron las llamas y para el
efecto se utilizaron nueve motobombasy decenas de socorristas que
atendieron a empleados que sufrieron complicaciones respiratorias por la
inhalación de humo.
La Policía Municipal de Tránsito (PMT) cerró las avenidas y calles
cercanas para las labores de los bomberos, lo que impactó en el tránsito
vehicular. Pasadas las 19.30 horas, el siniestro estaba controlado.
Agresión
Durante la cobertura del incendio, un reportero de un noticiero
radial y dos bomberos Voluntarios fueron agredidos por agentes de la
PMT, que evitaban que se documentara el trabajo bomberil.
Los tres agredidos fueron trasladados a un centro asistencial con
golpes en el rostro. El vocero de la comuna capitalina Carlos Sandoval,
justificó la acción de los agentes de tránsito, explicando que solo
intentaban evacuar el lugar.
jueves, 12 de febrero de 2015
Explosión de químicos en Barcelona deja 60 mil personas confinadas
España (NBG).- Al menos tres heridos leves y una nube tóxica dejó una explosión en una empresa de productos químicos en Les Comes de Igualada, Barcelona, España, detallan medios internacionales.
-
La explosión dejó una nube tóxica en las zonas aledañas. (Foto EFE)
El incidente ocurrió a las 9.45 horas, locales, en la empresa Simar,
cuando efectuaban operaciones de carga y descarga de productos químicos.
Expertos consideran que la explosión se originó por la mezcla de varios productos, dejando una nube tóxica en la zona.
Socorristas trabajan para sofocar el incendio y supervisan las
alcantarillas para garantizar que no haya fuga de ningún producto.
Prensa Libre
Prensa Libre
martes, 10 de febrero de 2015
Lluvia de ceniza seguirá en 13 aldeas
Guatemala (NBG).- Debido a la acumulación de ceniza en el cono del volcán de Fuego tras su erupción, y al cambio en la dirección del viento, se prevé que la lluvia del producto volcánico siga cayendo durante las próximas horas sobre las 13 aldeas aledañas al coloso, según la Coordinadora Nacional de Desastres (Conred).
Foto Dany López/s21
Sergio Cabañas, director del Sistema de Comando de
Incidentes de la entidad, indicó que la erupción del coloso no ocasionó
desastres. “Hicimos un monitoreo y evaluamos que no hubo daños de
consideración en áreas cercanas al volcán. Le pedimos a los vecinos que
guarden en bolsas la ceniza volcánica, porque si lavan se taparán los
desagües”, señaló.
Cabañas manifestó que el coloso disminuyó la actividad eruptiva por
lo que la alerta anaranjada cambió a amarilla; sin embargo, el monitoreo
continúa.
Indicó que los vecinos tienen un protocolo de seguridad a seguir, y
que ante cualquier emergencia se trasladarán a albergues de Escuintla y
Santa Lucía Cotzumalguapa.
Clases se reanudan
Los nueve establecimientos educativos de San Juan Alotenango, Sacatepéquez, que ayer suspendieron las clases para limpiar la ceniza volcánica, vuelven hoy a la normalidad, según la ministra de Educación, Cynthia del Águila.
La funcionaria informó que se reunirán con magistrados del Tribunal
Supremo Electoral (TSE) para coordinar qué escuelas se convertirán en
centro de votación.
Fuente: Siglo 21
lunes, 9 de febrero de 2015
Vuelve la calma a comunidades aledañas al Volcán de Fuego
Guatemala (NBG).- Luego de 22 horas de intensa actividad eruptiva durante el sábado, el Volcán de Fuego retomó ayer su comportamiento normal y las poblaciones que habitan en las cercanías sus actividades rutinarias.
-
El volcán de Fuego tuvo ayer explosiones y retumbos cada tres minutos. (Foto Prensa Libre)
La estación del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología,
Meteorología e Hidrología (Insivumeh) que opera en Panimaché 1 reportó
que el volcán entró en actividad normal a las 06.30 horas de ayer, la
cual se mantuvo durante el resto del día.
Amílcar Calderas, técnico de observación de la estación del
Insivumeh, explicó que en promedio cada tres minutos el coloso
reportaba retumbos y emanación de gases, luego de la erupción del
sábado por la tarde, que expulso lava y ceniza.
“Ayer hubo explosiones débiles y moderadas, con columnas que
alcanzaron los cuatro mil 300 metros, que es el patrón normal del
volcán”, afirmó.
La actividad sísmica que expone el volcán es normal y, según
Calderas, fue más violenta la erupción que se registró el 13 de
septiembre del 2012.
Héctor Chavaruc, director del centro de Salud de San Pedro Yepocapa,
informó que solo se atendieron algunos casos de problemas respiratorios e
infecciones oculares de los vecinos, por la ceniza.
“Lo que hubo fue alarma entre los vecinos, pero no trascendió”, agregó el médico.
Willian Ballines, poblador de Panimaché 2, expuso que no hubo
intención de evacuar el pasado sábado, porque, según él, ya los
habitantes saben cuándo hay que movilizarse y activar el comité de
emergencia.
“Se puso oscuro —el sábado— en la aldea, pero no cayó ceniza, sino
que toda se dirigió hacia el sector de Antigua Guatemala y
Alotenango, que no representó peligro”, expresó.
Nery Abac, vecino de la referida comunidad, explicó que en esta
ocasión no hubo daños a la agricultura, y que los retumbos y expulsión
de gases no sobrepasan el nivel normal.
Justiniano Herrera, de Santa Sofía, relató que aunque tuvieron miedo
durante la erupción del sábado por la tarde, la población mantuvo la
calma.
María Gómez, vecina de La Trinidad, Escuintla, describe el sonido
del volcán como “el ruido de una turbina de avión” y en la noche
vieron bajar un río de lava hacia la barranca La Trinidad.
“Nos preocupa que el fuego origine un incendio en la montaña y afecte los cultivos”, manifestó Gómez.
Cultivos -Daños a cafetales-
Fincas productoras de café en Alotenango, Sacatepéquez, reportaron
daños por la ceniza del volcán. Los propietarios hicieron ayer las
evaluaciones y estimación de costos.
Queja - Falta de asistencia-
Felipe Chajón, residente de Guadalupe El Zapote, Escuintla, afirmó
que no hubo visita de autoridades locales ni centrales que les
informaran sobre la situación por el volcán.
Infecciones - Problemas de salud -
Marta Ramírez, ama de casa de Panimaché, indicó que algunas personas
tuvieron problemas respiratorios como consecuencia de los gases que
emanaron del volcán.
Pedro René Escobar, alcalde de la cabecera de Escuintla, afirmó que
no se reportaron daños en viviendas ni personas impactadas por la
erupción del Volcán de Fuego. “Mantenemos vigilancia”, dijo.
Los Bomberos Municipales de la ciudad capital, Bomberos Voluntarios y ASEI (Asociación de Salvamento y Extinción de Incendios, siguen en alerta en Sacatepéquez.
* Con información de PRENSA LIBRE
jueves, 5 de febrero de 2015
SIMULACRO DE TERREMOTO
Guatemala (NBG).- Un sismo con intensidad 7.1 grados en la escala de Ritcher tuvo su
epicentro en la capital. El movimiento ocasionó la caída de edificios y
casas, quedando personas atrapadas en estructuras colapsadas, informo la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
En ese
escenario se desarrolló ayer un simulacro de terremoto con
características similares al que se registró el 4 de febrero de 1976,
hace 39 años, el cual dejó 23 mil muertos, dijo Sergio Cabañas, jefe de operaciones de esa entidad de servicio.
El ejercicio comenzó a las 13 horas, participaron 31 instituciones del Gobierno y no menos de 12 mil 500 personas.
El objetivo de la actividad era “evaluar las capacidades de reacción
ante fenómenos naturales”, de acuerdo con la Coordinadora Nacional para
la Reducción de Desastres (Conred), pues Guatemala “es uno de los pocos
países donde convergen tres placas tectónicas: Cocos, Caribe y
Norteamérica”, señaló.
El punto central fue la Dirección General de Caminos, ubicada en la
zona 13, en donde se colocaron restos de estructuras colapsadas, lo cual
fue aprovechado por el Equipo de Búsqueda y Rescate Urbano de Guatemala
(USAR-GUA, por sus siglas en inglés) para efectuar tareas de rescate,
identificación y asistencia a víctimas.
El Ministerio de Finanzas fue una de las entidades que se unió al
simulacro. El personal que ocupa los 18 niveles del edificio fue
evacuado en 12 minutos.
Durante la actividad, Alejandro Maldonado, secretario general de la
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), mencionó
que hay mucho por aprender, ya que el país aún no está listo para
enfrentar este tipo de catástrofes.
“Ningún país, incluido Guatemala, está al cien por ciento preparado,
ni aún Japón que es una potencia mundial ha podido hacer frente a los
terremotos y ha tenido que pedir ayuda
internacional”.
internacional”.
La vicepresidenta, Roxana Baldetti, fue testigo del supuesto sismo y de
las labores de ayuda a las posibles víctimas. Al concluir la actividad
se reunió con las instituciones del Gobierno involucradas en el
simulacro y destacó la efectiva activación de los Planes Institucionales
de Respuesta y Evacuación (PIR) y la inclusión de medidas de
mitigación.
miércoles, 4 de febrero de 2015
Brigada de médicos cubanos propuestos para el Nobel de la Paz 2015.
Guatemala (NBG).- El
Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de
Desastre y Graves Epidemias de Cuba, será nominado para recibir el
Nobel de la Paz 2015.
Durante la Conferencia
anual de sindicalistas noruegos, reunida en Trondheim (norte), se aprobó
por unanimidad proponer como candidato al premio Nobel de la Paz 2015
al Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones
de Desastre y Graves Epidemias, Henry Reeve de Cuba.
La embajadora de Cuba en ese país, María Esther Fiffe Cabreja, destacó las proezas que de forma cotidiana realizan los miembros del contingente
y como, “con un trabajo abnegado, estos profesionales ganan el
reconocimiento, el amor y respeto de millones de seres humanos en el
planeta”.
Añadió Fiffe Cabreja
que, “en nombre de la vida y de la Revolución, se salvan vidas y se
socorre a millones de personas afectadas en el mundo por desastres y
epidemias, como es el caso de los 256 profesionales de la salud que
viajaron a África occidental para combatir el ébola”.
El contingente Henry
Reeve lleva el nombre del joven norteamericano que murió luchando por la
independencia de Cuba del colonialismo español.
El Gobierno cubano entrenó a 461 doctores y enfermeros, quienes durarían en Sierra Leona aproximadamente seis meses.
La nación caribeña fue
la primera en atender el llamado de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para cubrir las necesidades de personal en la región.
Durante esa lucha el médico cubano Félix Báez contrajo el ébola
mientras se encontraba en Sierra Leona, como parte de la brigada
especial llegaron a ayudar a las personas infectadas del virus. Fue
trasladado a Ginebra (Suiza) el 20 de noviembre luego
que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiriera que el galeno
debía ser trasladado a un centro especializado en enfermedades de alta
transmisibilidad en esa ciudad suiza.
Fuente: TeleSUR
Fuente: TeleSUR
SE CUMPLEN HOY 39 AÑOS DEL TERREMOTO DE 1976
Guatemala, 4
de febrero (NBG).- Los guatemaltecos despertaron hoy, hace 39 años, con un
escenario que nadie desearía repetir, el movimiento de un potente terremoto de
7.5 grados en la escala Richter que mató a más de 23 mil personas y que dejó a
miles más sin hogar.
Las historias son muchas y los que participaron en labores de rescate tienen una propia. Actualmente, existen planes de emergencia para enfrentar una situación de tal magnitud y equipo para realizar tareas de rescate, pero siempre surjen algunas dudas:
Sergio Cabañas, director nacional de operaciones de emergencia de la
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), comenta que
existe actualmente un plan nacional de emergencia en el que abarca a unas 54
entidades donde cada una tiene una función y una responsabilidad al momento de
un desastre.
“Contamos
con un centro de operaciones de emergencia que está dividido en cuatro sectores
que aglomera a las instituciones y que son llamadas dependiendo de la necesidad
o del requerimiento que se maneje en la emergencia”, comenta Cabañas.
En el caso de un terremoto, señala Cabañas, nuestro protocolo indica que de inmediato se arma un Sistema de Comando de Incidentes y desde allí se señalan las directrices para las personas que trabajan en las actividades de respuesta a emergencias, principalmente la búsqueda y rescate.
Al momento
de un terremoto existen equipos especializados que han sido entrenados en rescate
en estructuras colapsadas, espacios confinados, tenemos ingenieros
estructurales, geofísicos y médicos, entre otros.
“Al momento de un desastre, el equipo de rescate adscrito a Insarag, organismo de las Naciones Unidas, automáticamente pueden solicitar el auxilio a países vecinos, varios equipos especializados entonces llegan pero todos bajo los lineamientos del sistema del comando de incidentes”, Cabañas.
Los Bomberos Municipales, indican que en caso de terremoto cuentan con 11 estaciones en la capital y 4 unidades tipo BREC (Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas) y varias plantas eléctricas.
También, cuentan los socorristas con un hospital móvil para operaciones de emergencia y una càmara domo para alertar de los peligros a los paramédicos.
“Recientemente
nuestra comandancia obtuvo un mini tractor de rescate que tiene aparatos que
son de mucha utilidad para estructuras colapsadas ya que cuenta con un martillo
que ejerce presión de hasta 14 mil libras de presión y así se ingresa de forma
rápida adonde está la víctima”, indicaron los socorristas.
Los Bomberos
Municipales cuentan con 203 miembros de la guardia permanente y 443 miembros de
la guardia ad honórem y todo ese personal es llamado en el momento de una
emergencia nacional, asegura.
Recuerdos de
bomberos
Orlando
Falla, bombero Municipal activo de 1963 a 1995, participó en tareas de rescate
ese 4 de febrero de 1976 recuerda que el corte de energía eléctrica ayudó
a evitar incendios y después del sismo, del cual todos sus familiares
resultaros ilesos, empezó a recorrer y prestar ayuda en su vecindario, posteriormente
fue a la estación central de Bomberos Municipales para ser desplazado y prestar
servicio.
El trabajo de Falla en ese momento fue descombrar y rescatar a sobrevivientes del sismo que estaban soterrados en sus casas y recuerda perfectamente la réplica del viernes, 6 de febrero donde comenta que “la carretera se veía que se movía como una culebra y vi que una nube de polvo cubría a la ciudad y me acuerdo que una señora que iba en su carro, en el momento de la réplica perdió el control del automóvil y se metió en una champa que resguardaba a una familia y resultó herido un niño”.
Falla es de
la idea que si el terremoto hubiera sido en horas hábiles, posiblemente se
hubieran reportado más pérdidas humanas porque “yo daba clases en un colegio del
sur de la ciudad y era un edificio de tres niveles que colapsó, entonces todos
los estudiantes y profesores no hubiéramos sobrevivido”, agrega.
“La
solidaridad se hizo ver entre los guatemaltecos y todo el mundo se puso a
trabajar y en pensar reconstruir sus hogares… como bombero, lo más impactante
fue ver tanto muerto al mismo tiempo, afortunadamente no hubo mucho familiar de
bomberos que hayan fallecido en el momento del terremoto”, recuerda Falla.
Por aparte, los Bomberos Voluntarios, indicaron que lo primero que hicimos fue ver si nosotros mismos estábamos bien y luego ir al rescate de sobrevivientes, nos tocó un trabajo bastante especial que no se había vivido por parte de ningún bombero”.
Hubo historias impactantes como el caso de “un hombre llegó gritando a la estación de
que su mamá aún estaba viva bajo los escombros y nos tocó por lo menos 4 horas
poder sacarla, aunque llegamos a un punto donde decidimos amputarle una pierna
para poderla sacar.
Pero, un
compañero de trabajo rogó que no hicieran eso y afortunadamente con esfuerzo la
logramos sacar sin hacer la amputación, lo que quiere decir, que la Providencia
fue buena con ella”.
“La
normalidad fue llegando, trabajamos durante un mes sin parar, conforme todo se
iba normalizando conseguíamos permiso para poder ir a visitar a nuestros
familiares”, agregan los socorristas.
Sergio Cabañas, ahora encargado de dirigir todas las operaciones de emergencia
como director nacional de operaciones de la Comisión Nacional para la Reducción
de Desastres (CONRED), el día del terremoto de 1976 era jefe de socorristas de
la Cruz Roja Guatemalteca comenta acerca de su experiencia en esos días
difíciles para el país.
Cabañas, que para ese entonces tenía 19 años, se encontraba de servicio como
socorrista voluntario en la benemérita institución de la Cruz Roja y desde ese
día hasta después de un mes y medio no tuvo cese de actividades,
particularmente García fue desplazado a prestar servicio a San Juan
Sacatepéquez durante los primeros 8 días después del sismo.
“Lo que más me impresionó fue la cantidad de cadáveres que se encontraban en las calles, se tuvieron que juntar en campos donde se abrieron fosas comunes.
A los
cadáveres al principio se les empezó a quitar el dedo pulgar pensando que
después iba a ser la identificación de los cadáveres, pero no había
clasificación por parte de autoridades para luego poder comparar, entonces
vimos que no era fructífero seguir haciendo esa operación”, comenta Cabañas.
Así, existen
miles de personas más que tienen una historia distinta que contar, cada una
vista desde un ángulo diferente. La experiencia ha quedado grabada en las
mentes y corazones de quienes vivieron el terremoto de cerca y mucho más para
aquellos que perdieron a un familiar o un amigo.
Guillermo
Ruiz era ejecutivo de servicio de la estación Central del CBM el 4 de enero de
1976. Ruiz tiene 48 años de servicio y 65 años de edad. Es el actual director
de la sexta estación del CBM.
Ruiz
comparte una historia sobre el día del terremoto.
“Era un día normal en la vida de los bomberos municipales. Los socorristas se encontraban mirando televisión al filo de las 7 de la noche, cuando apareció repentinamente un perro doberman en la sala de visitas y todos se escondieron, pensado que el perro los atacaría.
“Era un día normal en la vida de los bomberos municipales. Los socorristas se encontraban mirando televisión al filo de las 7 de la noche, cuando apareció repentinamente un perro doberman en la sala de visitas y todos se escondieron, pensado que el perro los atacaría.
A los pocos
minutos subió un joven a saludar a todos los bomberos y se quedó jungando
con ellos. A todo esto el bombero Juan Pérez, bajo y le preguntó al telefónista
de turno Augusto Méndez Villatoro (Cutin Méndez), de donde había aparecido el
perro y este le dijo que no había visto nada. Tampoco había subido ninguna
persona al segundo nivel.”
“Los
bomberos empezaron a entrar en miedo, pero pensaron que el telefónista se había
quedado dormido un momento y no se había fijado como llegó el animal y el
joven. Al filo de la una de la madrugada, el doberman, empezó a brincar de cama
en cama y no dejaba que los bomberos se durmieran. El joven había desparecido,
pero el animal, intentaba sacar arrastrando el personal y los baja de la cama.”
“Pocos minutos antes del terremoto, el animal empezó a aullar y eso provocó que todos saliéramos a tratar de agarrarlo para meterlo en el cuartito adjunto a la cabina telefónico. Los bomberos de turno, Juan Pérez, Leonel Aguirre (el cuchi), Jorge Ramírez Beletetón (chespirito), Jaime Ralda y el mayor Marco Tulio Pereira (jefe de la estación), en el momento de intentar agarrar al animal, empezó el terremoto y salimos a la calle como pudimos.
El
telefónista el Cutin Méndez, estaba en la esquina de la estación rezando.”
Cuando fue
la réplica del terremoto, comentó Ruiz, que sacaron todos los vehículos de la
estación y cuando buscaron al doberman, este había desaparecido.
El bombero
Mauricio Folgar de servicio en la tercera estación, había salido del hospital
general San Juan de Dios y cuando llegó al Amate en la zona 1 ocurrió el
terremoto.
Fue a su casa para encontrar muertos a sus padres y hermanos.
Fue a su casa para encontrar muertos a sus padres y hermanos.
Luego se
integró al servicio para salvar a muchas personas atrapadas entre los escombros
en la zona 3 y 5, indicó el mayor Juan Pérez.
En la
mañana, nos reunimos con el turno del mayor Cesar Delgado (don gato) quien
tenía como ejecutivo al mayor Oscar Santana y de telefónista estaba el oficial
Víctor Hugo Hurtarte."Yo estaba de turno en la segunda estación, cuando
ocurrió el terremoto y salimos a un incendio. Se estaba quemando el
Intecap", indico el mayor Dálmaso Vicente Lobos.
"Luego el comandante nos dijo que regresáramos. Con la unidad B-3 fuimos a la emergencia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en la zona 9 y pasamos toda la noche, llevando agua y con el reflector de la unidad, alumbramos toda la noche el sector donde estaban los pacientes", dijo Lobos.
"Luego el comandante nos dijo que regresáramos. Con la unidad B-3 fuimos a la emergencia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en la zona 9 y pasamos toda la noche, llevando agua y con el reflector de la unidad, alumbramos toda la noche el sector donde estaban los pacientes", dijo Lobos.
El mayor Francisco Rodas Alemán, se quedó en la estación, sacando equipo para dirigirse al sector más afectado en la zona 3, donde habías demasiadas personas atrapadas.
Durante un
mes no tuvimos descanso y nuestras familias llegaban a la central a visitarnos
unos minutos, dijo Leonel Aguirre.
También, el Mayor Pedro Samayoa de Antigua Guatemala, dijo que él ayudo a rescatar lesionados en esta ciudad donde muchas casas se derrumbaron y hay muchas historias que contar.
Samayoa en ese entonces ya era bombero municipal y ahora pertenece a la Asociación de Salvamento y Extinción de Incendios ASEI cuyo fin es esta preparados para actuar durante una emergencia nacional.
También, el Mayor Pedro Samayoa de Antigua Guatemala, dijo que él ayudo a rescatar lesionados en esta ciudad donde muchas casas se derrumbaron y hay muchas historias que contar.
Samayoa en ese entonces ya era bombero municipal y ahora pertenece a la Asociación de Salvamento y Extinción de Incendios ASEI cuyo fin es esta preparados para actuar durante una emergencia nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)