| 
                     
TIPO:  
                    ESTRATO-VOLCAN COMPUESTO. 
 
                    
TIPO  
                    DE ACTIVIDAD: Erupciones violentas en la parte alta del  
                    volcán. 
                    
TIPO  
                    DE ERUPCIÓN: Estromboliana-vulcaniana. 
 
                    
INDICE 
                    DE PELIGROSIDAD: 14 (Yokoyama et al., 1984) 
                    
INDICE 
                    EXPLOS. VOLC.: 4 (1932). 
                    
UBICACIÓN:  
                    Al sur del Acatenango, por cuyas vértices pasa la línea  
                    divisoria entre 
 
                    
los  
                    departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenago. Dista 45 Km.  
                    en línea 
 
                    
recta 
                    con un rumbo WSW, de la Capital de Guatemala. 
                    
POSICIÓN  
                    GEOGRÁFICA.: 14 Grados 28.9 Minutos Lat. N y 
 
                    
90 
                    Grados 52.9 Minutos Long. W (GR.). 
                    
ALTURA: 
                    3763 MTS. S.N.M. m o menos. 
                    
                    
Al  
                    describir el Acatenango se ha dicho algo de Fuego. Una de  
                    sus características principales es la existencia de la  
                    llamada MESETA; ésta no es m que un filo que  
                    desprendiéndose de la parte norte cercana al cráter, se  
                    extiende primero hacia el norte, para después curvarse  
                    hacia el noroeste; su superficie ha sido carente de  
                    vegetación importante, seguramente por su constitución  
                    superficial relativamente suelta y arenosa cuyos productos  
                    son escorias negras las cuales analizadas por Sapper y  
                    Seebach las catalogaron como la superficie de otro volcán  
                    de mayor edad que constituye el zócalo del mismo. Seebach  
                    considera este borde de una antigua caldera que ha ido con  
                    el correr del tiempo deteriorandose por la erosión. 
 
                    
Meyer-Abich,  
                    duda de la existencia de tal caldera en poca antigua y mas  
                    bien se inclina a creer que dicha meseta no es otra cosa que  
                    el residuo de un enorme volcán antiguo que forma el  
                    verdadero zócalo del actual volcán de fuego. 
 
                    
Toda  
                    la falda del fuego esta densamente poblada de vegetación,  
                    la cual se extiende hacia arriba hasta una altura más o  
                    menos de 3,000 Mts., arriba de esta zona el volcán esta  
                    completamente libre de ella y al parecer la acción erosiva  
                    data ya de muchísimos años, lo cual es otra muestra  
                    auténtica de lo que se dijo, al hablar del Acatenango que  
                    por el aspecto enormemente erosionado del cuerpo del volcán  
                    en general, se infiere que este no es el hermano más joven  
                    de los dos volcanes sino que su función data de mucho  
                    tiempo atras. 
 
                    
La  
                    gran cantidad de escorias negras que se deslizan por las  
                    faldas, se acentúa sobre todo el sur occidente de las  
                    mismas y en la pendiente del oeste se observan corrientes de  
                    lava cubiertas por estas escorias pero de origen más  
                    reciente. 
                    
El  
                    cráter del volcán de Fuego, desde la erupción de 1932, ha  
                    cambiado de aspecto muchas veces; la forma de su cúspide,  
                    que antes de esa fecha se observaba aguda, se derrumbó al  
                    impulso de la emisión de gases, lava y cenizas,  
                    calculándose que su altura observada y medida después de  
                    esta erupción, descendió cerca de 80 metros, dejándose  
                    ver el cráter con una cresta dentada y aguda en la mayor  
                    parte de su contorno con excepción de la parte noreste, en  
                    la cual se formó, ensanchándose durante pocas posteriores,  
                    una enorme brecha por donde ha corrido desde entonces en  
                    mayor o menor cantidad de lava de sus posteriores  
                    actividades. Esta brecha que se ha ido extendiendo desde la  
                    cúspide hasta la parte inferior de la falda ha llegado a  
                    formar un enorme cauce cuya extensión tiene varios  
                    kilómetros, ha llegado a llamarse en la parte inferior lo  
                    que se conoce con el nombre de BARRANCA HONDA a donde han  
                    llegado y permanecido en estado ardiente, por mucho tiempo,  
                    las lavas del volcán. 
 
                    
El  
                    cráter de este es la erupción de 1954, tenía todavía su  
                    borde afilado y más o menos dentado y como se ha dicho en  
                    forma de herradura por la abertura de ENE; en esta fecha el  
                    cráter quedo rebosando de lava reciente en el interior del  
                    borde dentado y por la incisión de 1932 se derramó poco a  
                    poco en forma de lenguas tanto por el cause ya descrito como  
                    por otras partes de la falda alcanzando las regiones  
                    selváticas y provocando enormes incendios en la exuberante  
                    vegetación de la parte inferior de la falda. 
 
                    
Entre  
                    el borde dentado que hoy existe en la misma forma y la masa  
                    de lava que llena el cráter se producen numerosas fumarolas  
                    que a veces forman una verdadera corona de vapores blandos. 
 
                    
Un  
                    detalle interesante y poco conocido es la existencia de un  
                    pequeño cráter al sureste del volcán y más o menos a 5 o  
                    6 kilómetros de la cúspide, este cráter se descubre  
                    perfectamente en las fotos Areas aunque es poco prominente,  
                    tiene su cráter bien formado pero esta aparentemente  
                    cubierto de vegetación. Hasta la fecha nadie ha hecho  
                    mención de tal asunto y es probable que nadie se halla  
                    preocupado por hacer una exploración con tal objeto. 
 
                    
El  
                    volcán de fuego es, se puede decir el más activo de  
                    Guatemala y se conoce su actividad desde tiempos de la  
                    conquista. A continuación se citan las pocas o fechas de  
                    sus erupciones más destacadas ya que permaneciendo por  
                    períodos de tiempo muy largo en continua actividad, es un  
                    poco incierto puntualizar sus erupciones por separado. 
 
                    
1524 
                    Lanza Llamas Ardientes (MERCALLI 1983). 
 
                    
1526. 
                    Período de Actividad. (MERCALLI 1883) 
 
                    
1541.  
                    Período de Actividad. (MERCALLI 1883). 
 
                    
1581.  
                    Fuerte Erupción de Ceniza (PONCE, SAPPER, MENDIETA). 
 
                    
1582.  
                    Erupción de Lava que destruyó el Pueblo de San Pedro  
                    (PONCE). 
                    
1585.  
                    Lluvia de piroclástos. 
 
                    
1586.  
                    Erupción. 
                    
 
1685.  
                    Frente a las costas del pacífico en Guatemala, flotaban  
                    grandes cantidades de pómez y restos  
                    de      árboles que posiblemente  
                    procedían de una erupción Volcanica. 
 
                    
Erupción  
                    de ceniza en los años de 1686,  
                    1689,1699,1702, 1705, 1706 Y 1710. 
                    
1717.  
                    Fuerte Erupción de Ceniza, estas alcanzaron a caer en el  
                    Departamento de El Petén y en El Salvador. La erupción  
                    duro cuatro meses, (SAPPER). 
                     
1732.  
                    Gran erupción que forma un cárter en la cima que luego  
                    (1932) es destruido por otra erupción. 
                     
1737.  
                    Erupción Fuerte que duró varios días, se supone que en  
                    esta erupción 
 
                    
se  
                    formó el cráter en la cima del volcán que se destruyó  
                    hasta la erupción 
 
                    
de 
                    1932. (SEEBACH, JUARROS). 
                    
1773.  
                    Se menciona en esta fecha una erupción del Volcán de Fuego  
                    pero parece que sólo se trató de terremotos que fueron los  
                    que destruyeron la Ciudad de Antigua originando así el  
                    traslado de la Capital Guatemalteca. 
                     
Erupciones  
                    en los años 1775, 1799, 1829, 1850,  
                    1852, 1855, 1856, 1857, 1860. Generalmente de  
                    Cenizas. ( SAPPER, SANTIS, MERCALLI, HUMBOLDT, ROCKSTROH ). 
 
                    
1880.Muy  
                    fuerte erupción durante la noche (9 de mayo), las cenizas  
                    caen en Mazatenango y Retalhuleu y posibles corrientes de  
                    lava hacia el sur. 
                     
 1986.  
                    Actividad fumarólica. 
 
                    
1917.  
                    Por efecto de los Grandes Terremotos que destruyeron la  
                    Capital de Guatemala en diciembre de 1917 y 1918, hubo un  
                    derrumbe considerable en la parte suroeste del volcán.  
                    (SAPPER Y TERMER). 
                     
1921 
                    A 1927. Actividad fumarólica, esta actividad se  
                    intensificó en 1926. En tal fecha el diámetro del cráter  
                    se estimó en la dirección E-W en unos 150 mts. y en la  
                    dirección N-S en 75 Mts. Su profundidad en esa poca se  
                    calcula en unos 300 a 400 mts. (SAPPER Y TERMER). 
 
                    
1932.  
                    Muy fuerte erupción de ceniza, a esta erupción le  
                    acompañó algunos temblores ligeros las cenizas caen en  
                    Honduras y El Salvador, en la Ciudad de Guatemala se  
                    observó una caída de ceniza de 138 kg. por metro cuadrado,  
                    el pico puntiagudo del volcán se derrumbó .No se  
                    produjerón corrientes de lava pero si 
 
                    
avalanchas  
                    ardientes que daban la impresión de corrientes líquidas,  
                    siendo estas incandescentes. Desde tal fecha el cráter esta  
                    abierto hacia el NE. (SAPPER, TERMER, WESTERMANN). 
 
                    
1944.  
                    Hubo ligera lluvia de cenizas en los alrededores del volcán  
                    según HANTKE. 
 
                    
1953 
                    El 11 de mayo se inició una ligera erupción de ceniza y  
                    lava (Lava  escoreacea) que salió por la incisión del  
                    cráter al noreste del mismo. Estas  lavas como las  
                    anteriores se escurrió por los enormes barrancos que  
                    dicha  incisión tiene en su parte inferior y que  
                    facilitó el escurrimiento falda abajo en una enorme  
                    extensión; alguien afirma que llego hasta BARRANCA  
                    HONDA  en el cruce de dicha cañada con el camino que  
                    de Alotenango se dirige a El Rodeo y Escuintla, la efusión  
                    de lava era visible desde grandes distancias y durante la  
                    noche se observaba perfectamente desde la capital de  
                    Guatemala, con esta erupción se lleno completamente la  
                    brecha del crárter formada en 1932 y la Chimenea de la  
                    parte central se relleno hasta el borde del anterior  
                    crárter. La actividad Fumarólica de costumbre siguió  
                    después de la erupción. especialmente en la región de un  
                    barranco que se  encuentra en la vertiente oriental. 
 
                    
1954.  
                    Actividad fumarólica 
                     
1955.  
                    Erupción de Escorias que llego a formar una chimenea a  
                    través del relleno de lava de 1953, en su parte central; al  
                    volar sobre el cráter antes mencionado se observa  
                    perfectamente la boca de dicha chimenea la cual tiene unos  
                    25 mts. de diámetro y forma una especie de cúpula abierta  
                    en su  parte superior. Esta erupción produjo también  
                    una corriente de lava que escurrió por el lado sureste,  
                    dicha lava no llego más que a donde comienza la parte  
                    selvática del volcán. 
 
                    
1957.  
                    La ceniza alcanzó gran altitud. 
 
                    
1962.  
                    Agosto, fuertes coladas de lava y efusión de ceniza. 
 
                    
1963 
                    Septiembre, efusión de cenizas ardientes. 
 
                    
1967 
                    Abril, cenizas ardientes. 
 
                    
1970 
                    Noviembre, abundancia de vapor de agua y ceniza. 
 
                    
1971 
                    Septiembre, pequeñas cantidades de lava y abundante ceniza. 
 
                    
1974 
                    Fuerte erupción en este año, causando pérdida en la  
                    agricultura. 
                    
1977.  
                    Constante actividad piroclástica baja. 
 
                    
1978.  
                    Flujos de lava. 
 
                    
1986 
                    Se reportó una incandescente eyección de tefra que fue  
                    visible desde la  ciudad de Antigua, que se encuentra  
                    aproximadamente a 18 km al NE, durante todo el año se  
                    reportó actividad fumarólica. 
 
                    
1987 
                    Se mantuvo con emisión de gas y microsísmos, además de  
                    vapor. 
                    
1988 
                    Desde este año hasta 1992 se mantiene con una constante  
                    fumarola de gas y moderada emisión de SO2. 
 
                    
1999 
                    Erupción moderada ceniza desplazada al sur-este de  
                    Guatemala, está fue en horas de la noche afecto  
                    principalmente a San Juan Alotenango, situado al  lado  
                    este del co loso, flujos piroclásticos se observaron  
                    descender sobre las barrancas del volcán en todo este año  
                    se sufrio con el invierno loslahares por los mismos  
                    ocasionando daños a la infraes tructura vial y la   
                    muerte de una persona. 
 
                    
2000 
                    Se mantiene con explosiones debiles, moderadas y fuertes  
                    acompañadas de retumbos y ceniza color gris afectado el  
                    radio del volcán .  Se mantiene el estado de alerta  
                    amarillo en la zona. 
 
                    
Las faldas  
                    sur y occidental están cubiertas por escorias negras que al  
                    rodar hacia abajo, impiden una extensión de la vegetación  
                    hacia arriba. En la pendiente oeste se reconocen corrientes  
                    de lava cubiertas por escorias recientes. En general los  
                    depósitos consisten en capas de tefras, mantos de ceniza y  
                    coladas de lava basáltica en los alrededores del volcán y  
                    lahares. 
                    
Flujos de lava. Flujos  
                    piroclasticos. Caida de bloques y bombas.  Caída de  
                    ceniza.  Lahares e inundaciones. Se considera que  
                    encaso de erupción este volcán puede afectar a unas  
                    100,000 personas que se encuentran en su radio de acción,  
                    los flujos de lava son raros, estos se convierten  
                    rapidamente en avalanchas. Cuando el volcán hace erupción  
                    de cenizas, la dirección del viento influye en la  
                    dirección de caída de cenizas.  Se tiene que los  
                    vientos generalmente se orientan al oeste pero cuando son  
                    al  este afectan  a las ciudades de Antigua  
                    Guatemala  y ciudad Capital, la localización de los  
                    lahares esta determinada por la topografía. 
 
                    
Bergeat  
                    publicó en 1984 un análisis de la roca del volcán, que  
                    fué realizado por Bunsen y es el siguiente: 
 
                    
Si0......55.65% 
                    Ca0......8.60% 
                    
A120.....19.76% 
                    Na20.....3.04% 
                    
Fe0......8.89% 
                    K20......0.64% 
                    
Mg0......3.42% 
                    H20......----- 
                    
Fricke  
                    describe una andesita piroxenica con un poco de olivíno y  
                    andesita hiperstenica. 
 
                    
otros  
                    datos obtenidos de las muestras de las rocas de este volcán  
                    se han clasificado como de tipo basáltico con gran cantidad  
                    de plagioclasas de fraccionamiento, además aparecen  
                    Andesitas basálticas y Andesitas. En general se presentan  
                    porfiríticas. Los minerales máficos se dan en masas  
                    glomeroporfiríticas, se encuentran muchos olivinos  
                    reaccionando con anillos de clinopiroxeno, también se nota  
                    una relación inversa de abundancia entre ortopiroxenos y  
                    olivino/clinopiroxeno. 
                    
                    
Los  
                    análisis de las rocas muestran basaltos altos en Al2O3 con  
                    un promedio de sílice de 51.1%, según Rittmann/Streskeisen  
                    las rocas corresponden a cenizas andesíticas, las lavas  
                    antiguas presentan un contenido mas alto en sílice, pero  
                    muestran una evolución Geoquímica coherente. 
 
                    
Sapper opina que se 
                    trata de andesita de horblenda e hiperstena. En la base del 
                    volcán afloran tobas, brechas y pómez.  
                    
                     | 
Cualquier información adicional comunicarse al departamento de    
                  investigación y servicios geofísicos de INSIVUMEH

No hay comentarios:
Publicar un comentario