Chile (NBG).- En el peor escenario, si se 
liberara toda la tensión acumulada en la zona, calculan que el terremoto
 podría tener una magnitud cercana a 8,8, seguido de un tsunami con olas
 de hasta 14 metros.
   
     
      
       
     
Si bien no se puede predecir cuándo ocurrirá el
 terremoto que está anunciado para el norte de Chile, los científicos 
han logrado proyectar algunos escenarios posibles, como la magnitud y el
 tamaño que podría tener el tsunami, en caso de que se produjera un 
movimiento sísmico importante, según publicó el diario El Mercurio.
De acuerdo a los antecedentes, en el norte chileno hay una "laguna 
sísmica" que abarca desde el sur de Perú a la península de Mejillones 
(unos 500 kilómetros), donde no se ha producido un terremoto importante 
desde 1877 y 1866. Esto quiere decir que la placa de Nazca no se ha 
desplazado bajo la Sudamericana en casi 137 años, por lo que hay un 
desplazamiento acumulado de 9,5 metros (7 cm por año).
Por eso, los científicos esperan que las placas se acomoden con un 
gran movimiento telúrico. Algunas señales, como el levantamiento que hoy
 registra la zona costera, debido a la presión que ejerce la placa de 
Nazca contra la Sudamericana, son indicios de que se estaría incubado un
 terremoto. 
Ante esto, la primera pregunta que surge es qué magnitud podría 
alcanzar un terremoto en esa zona. El director del Laboratorio de 
Tsunamis del I. de Geografía de la Universidad Católica de Chile, 
Marcelo Lagos, explica que para calcular la magnitud (Mw) de un 
terremoto se requiere conocer una serie de variables: la longitud y el 
ancho de la falla, el desplazamiento de las placas tectónicas y la 
rigidez de las rocas alrededor de la falla.
En el caso de la zona norte chileno, Marcelo Lagos indica que el peor
 escenario que han calculado en base a estos parámetros, es decir, si se
 rompiera toda el área (500 por 150 kilómetros) y las placas se 
desplazaran los 9,5 metros acumulados, el terremoto podría alcanzar una 
magnitud de 8,8. "Con los datos y la información que tenemos y con la 
historia que conocemos del norte de Chile, éste es el peor escenario 
creíble", explica.
No obstante, dice que no se puede descartar que el terremoto sea 
mayor, cercano a 9, ya que puede haber factores que no manejen. "Siempre
 la naturaleza nos sorprende", afirma. "Independiente de que todo indica
 que podría ocurrir un evento probable de magnitud 8,8, no hay que 
descartar la posibilidad de algo mayor. Si rescatamos lecciones de lo 
que pasó en Japón en 2011 y en Indonesia en 2004, ambos países fueron 
sobrepasados por eventos gigantes que nadie esperaba". 
Pero también podría darse un tercer escenario: Que la energía 
acumulada no se libere toda de una vez, sino que en forma parcelada, y 
en lugar de un sólo gran terremoto ocurran varios de menor magnitud. 
"Uno podría esperar desde un terremoto de magnitud superior a 8,5, hasta
 varios terremotos de menos magnitud, cercanos a 8 Richter, porque estas
 zonas no se comportan siempre de la misma manera", explica el director 
del Centro Sismológico Nacional (CSN), Sergio Barrientos.
Otra interrogante, relacionada con la anterior, es cuánto podría ser 
la duración máxima del terremoto. Sergio Barrientos explica que, para 
calcular esto, se debe considerar el tamaño que alcanza la falla, la que
 se rompe a una velocidad aproximada de 3,5 kilómetros por segundo. 
Tomando eso en cuenta, en el caso hipotético de que se rompieran los 500
 kilómetros en el norte, la duración del terremoto sería de casi dos 
minutos y medio (unos 142 segundos). Mientras que si la falla fuera más 
pequeña, la duración sería menor. A modo de ejemplo, Barrientos indica 
que el terremoto del 27-F, donde la falla fue de unos 450 kilómetros, 
tuvo una duración del orden de dos minutos (unos 128 segundos).
Tsunami: olas promediarían los 8 metros de altura
Lo que sí está claro, es que si se produjera un gran terremoto en el 
norte de Chile –de magnitud 8 hacia arriba–, lo más probable es que 
provoque un tsunami. Según explican los expertos, esto debe a que en esa
 zona prácticamente toda el área de ruptura está debajo del mar, entre 
la costa y la fosa, por lo que al activarse la falla, produciría cambios
 de elevación en el fondo oceánico, que es lo que origina los tsunamis.
Para un terremoto de magnitud 8,8, Marcelo Lagos afirma que el 
tsunami sería "grande y destructivo". De acuerdo a los modelos 
elaborados por el Laboratorio de Tsunamis de la UC, apenas unos 20 a 25 
minutos después del terremoto el mar podría comenzar a inundar el borde 
costero del norte de Chile, con olas de 4 a 5 metros de altura. Por eso,
 el experto pone énfasis en que la evacuación de la población hacia 
zonas seguras (sobre la cota 30) debe ser inmediata, sin esperar ningún 
aviso. "El terremoto es la alarma", subraya.
Durante todo el fenómeno, estima que las olas promediarían unos 8 
metros de altura en la línea de costa –equivalente a un poste del 
alumbrado público–, aunque algunas incluso podrían llegar hasta 14 
metros. Mientras que en las zonas de acantilados, como los que hay en 
Mejillones, podrían registrarse alturas excepcionales, superiores a los 
20 metros.
Según indica el geógrafo, el tsunami podría extenderse por unas 24 
horas –con distintos trenes de olas – , aunque remarca las primeras seis
 a ocho horas después del terremoto son las más "peligrosas", y luego el
 nivel del mar "se comienza a atenuar, disminuyendo los niveles de 
peligrosidad". Sin embargo, aconseja que las personas esperen la 
autorización de las autoridades para regresar a las zonas bajas.
Respecto del área que afectará el tsunami, explica que éste llegará 
con fuerza a toda la costa ubicada frente a la falla, pero advierte que 
también podría alcanzar las zonas costeras del centro y sur de Chile. 
Los lugares que estarían más expuestos serían las bahías que miran hacia
 el norte –en la dirección en que vienen las olas–, como Coquimbo, 
Constitución, Dichato, Talcahuano y el Golfo de Arauco, entre otras.
Si se compara con el 27-F, Marcelo Lagos señala que un tsunami en el 
norte chileno, si bien podría ser similar en magnitud al ocurrido en el 
Maule, su "impacto" sería distinto "porque la jerarquía de los 
asentamientos humanos es mayor". "Estamos hablando de grandes ciudades 
costeras, donde viven cientos de miles de personas, y de grandes puertos
 relevantes, desde donde sale todo el cobre del país", apunta.
Fuente: Emol
No hay comentarios:
Publicar un comentario