Guatemala, 18 de agosto (NBG).- Las autoridades sabrán qué ubicaciones tomar  durante las temporadas secas a fin de combatir los incendios forestales  con más eficacia gracias a una herramienta que precisa los focos de  calor.
Se trata del Sistema de Información Geoespacial para el Manejo de  Incendios en Guatemala, elaborado a partir de información de la  Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos  (NASA), el Instituto de Sismología,  Vulcanología,  Metereología e  Hidrología (Insivumeh), el Instituto Nacional de Bosques, el Consejo  Nacional de Áreas Protegidas (Conap), entre otras.     
El análisis ubica los puntos donde son más frecuentes los  incendios forestales a través de los últimos 12 años, con Petén en  primer lugar con 58.9 por ciento, Escuintla con 10.7 por ciento y  Suchitepéquez con 4.92 por ciento.
El objetivo del Sistema es que las autoridades sepan las regiones  más propensas a los incendios y puedan desarrollar campañas de  prevención y actúen con más rapidez al momento en que los incendios se  hayan propagado.
Guatemala pierde un promedio anual de 6 mil kilómetros cuadrados  de bosques y áreas de cultivo a causa de los incendios forestales, por  lo que a partir de este miércoles se pondrá a funcionar un programa de  prevención con el respaldo de la NASA, informaron fuentes oficiales.
"Los años de 1998, 2000 y 2003 han sido en los que se han  registrado más incendios forestales y daños provocados por los mismos.  En promedio se pierden anualmente 6 mil kilómetros cuadrados de  bosques", afirmó Claudia Santizo, secretaria ejecutiva del Conap de  Guatemala.
Las declaraciones se dieron en el marco de la presentación del  Sistema Nacional de Información Geoespacial para el Manejo de Incendios  Forestales, cuya preparación contó con el apoyo de la NASA.
"Este sistema se convertirá en una herramienta fundamental para la  toma de decisiones encaminadas a la prevención de incendios forestales  en el país. También puede ser utilizado para prevenir fenómenos  ambientales, zonas de deslaves e inundaciones", agregó Santizo.
De acuerdo con el gerente del Instituto Nacional de Bosques   (Inab) de Guatemala, Josué Morales, la investigación para implementar el  programa, que permitirá detectar incendios y posibles estragos de  fenómenos naturales "en tiempo real"  tuvo un costo de 30 mil dólares.
Daniel Irwin, del Centro Espacial Marshal de la NASA, ubicado en  Atlanta, explicó que la implementación del sistema cuenta con el  respaldo de la información histórica y actual de los satélites lanzados  por dicha entidad norteamericana.
"Cada año se invierten 1.000 millones de dólares en satélites para  entender el funcionamento de la tierra y asegurarnos de que la  información sirva para tomar decisiones que permitan prevenir efectos de  desastres naturales", afirmó el funcionario estadounidense.
Mientras tanto, el ministro de Ambiente de Guatemala, Luis Ferraté  sostuvo que el proyecto no hay que verlo solamente en "función de  incendios o ubicación de puntos de más calor en el país", sino también  de las pérdidas económicas que se pueden evitar si se logran combatir a  tiempo estos fenómenos. AFP

No hay comentarios:
Publicar un comentario